
Cualquier profesional debe poner sus
obras cerca y acudir a ellas para encontrar elementos que nos ayuden a entender
no solo las relaciones sociales de los entornos en los que nos movemos,
incluido el mundo del trabajo. En Juntos. Rituales, placeres y política de
cooperación, Anagrama; 2012, nos coloca frente a lo que entendemos por
cooperación y como se vive en distintos ámbitos y su evolución a lo largo de la
Historia. Sus afirmaciones, argumentadas desmitifican mitos de colaboración y
trabajo colaborativo del que se habla y dice mucho, pero la realidad es que en
muchos ámbitos profesionales, bueno yo diría que en todos.
Esta obra, Juntos forma parte de una
trilogía de la que ya ha aparecido El artesano, Anagrama; 2009 y un tercero,
que no conozco y versará sobre la ciudad. El conjunto será un soporte
intelectual imprescindible para quienes ejerzan cualquier actividad profesional
con la dedicación y el interés necesarios para hacer de su profesión un motivo
de enriquecimiento profesional y plantearse esa actividad como algo vivo y
cambiante y no solo como un acto rutinario y repetitivo.
Les dejo algún párrafo donde, sí
estamos “juntos”, pero eso no significa cooperación.
“La transformación en el trabajo moderno han
debilitado también en otro sentido tanto el deseo como la capacidad de cooperar
con los diferentes. En principio, todas las organizaciones modernas están a
favor de la cooperación, pero en la práctica, la propia estructura la impide,
lo que se conoce en el análisis de gestión empresarial como “efecto silo”, esto
es, el aislamiento de los individuos y departamentos en unidades distintas,
personas y grupos con poco que compartir y que en realidad ocultan información
útil a los demás. Los cambios en el tiempo durante el cual los individuos
trabajan juntos aumenta este aislamiento.
El trabajo moderno tiende por naturaleza cada vez más al corto plazo,
pues los empleos temporales o a tiempo parcial sustituyen las carreras
laborales que se desarrollaban íntegramente en la misma institución”
[ob. Cit. pág. 21]
Entrevista a Richard Sennet en Clarín [++]
No hay comentarios:
Publicar un comentario