domingo, 2 de octubre de 2011

LECTURAS: LA ACABADORA. MICHAELA MURGIA

Me he puesto delante de esta página en blanco para plasmar las impresiones que me ha dejado la lectura de La acabadora, Salamandra, 2011; novela de la escritora italiana Michela Murgia, y me cuesta arrancar porque es difícil asumir la naturalidad con la que los habitantes de un pueblo, pequeño, de Cerdeña aceptan el “trabajo” de la protagonista Bonaria Urrai. Bueno creo que llamar “trabajo” a lo que hace Bonaria. “Yo he sido la última madre que algunos han visto”, no se ajusta a la concepción que ella y sus convecinos tenía de su labor. La naturalidad con la que se acepta algo que escandaliza, que es tema de debate permanente y en muchos casos la prohibición de la elección es coartar la libertad del individuo.
            Ya, seguro que has pensado que en el párrafo anterior falta algo, pero voluntariamente he omitido el por qué de su nombre: La acabadora, aunque en realidad la vida se la ganaba como costurera y ya entrada en años adopta a una niña, que cuestionará lo de acabadora, así la novela es muy recomendable porque nos permite ver desde una óptica distinta algo que nos ocupa, hasta preocupa en algunos casos y es objeto de permanente controversia. Seguro lector que sabes de qué va la historia, pero permíteme que guarde el secreto, para que quien se acerque a la novela sin leer la contraportada descubra donde le lleva la lectura de la obra de Michaela Murgia.

            Les dejo con algunos párrafos y espero que sean sugerentes y disfruten la novela si deciden leerla.

            “No resultaba fácil calcular los años de la tía Bonaria por aquel entonces, pero eran años detenidos desde hacía tiempo, como si hubiera envejecido de golpe por decisión propia y luego se hubiera limitado a esperar pacientemente a que el tiempo la alcanzara con retraso. María, en cambio había llegado demasiado tarde incluso al vientre de su madre y de inmediato se había acostumbrado a ser la última preocupación de una familia que ya tenía demasiadas. Sin embargo, en casa de aquella mujer experimentaba la insólita sensación haberse vuelto importante. Cuando por la mañana dejaba a su espalda y apretaba la enciclopedia entre las manos camino al colegio, tenía la certeza de que, si se volvía, la encontraría allí, mirándola, apoyada contra el quicio como si sujetara las bisagras.” [Ob. cit. pág. 11]

domingo, 25 de septiembre de 2011

LECTURAS: CUALQUIER OTRO DÍA. DENNIS LEHANE

Con cierta pena llegué a la página 728 de Cualquier otro día, Círculo de Lectores, 2011; del escritor Dennis Lehane. Pena porque Cualquier otro día es un retrato detallado de lo que sucede en Boston en un momento crucial de la historia, no solo de la ciudad de Boston, sino de la Humanidad casi. Los últimos estertores de la I Guerra Mundial, el momento previo de la Gran Depresión, el racismo o el temor a lo que estaba sucediendo en la Unión Soviética son componentes más que destacados para que la obra tenga un interés intrínseco y sea un reto para el autor abordar este entramado.
           
            Lehane con los personajes que dibuja, el policía reivindicativo, los negros Luther y Babe; el primero alguien de la calle, que se mueve en el sustrato más bajo y que da por bueno estar en Boston, llega huyendo, pero en esa ciudad se ahorcan pocos negros; Babe es un negro triunfador, no en el boxeo, más propio en este momento, pero sí en el beisbol. Este triángulo tiene otras conexiones que colocan al lector frente a un friso de personajes y situaciones en las que los intereses, los miedos, la reacción a la famosa epidemia de gripe, o a los bolcheviques, por ejemplo, y el ejercicio del poder con pocos controles y menos escrúpulos nos conducen, casi como espectadores de una proyección de la vida en la ciudad, perfectamente delineada y solo se echan en falta los aromas y pestilencias de la misma.

            Puede que las distintas tramas que se organizan den la impresión de un abigarramiento presuntuoso o un intento desmesurado de abarcar distintas historias, aunque es cierto que Lehane logra un equilibrio entre ellas y mantiene el interés del lector sobre todas. No quiero desentrañar su contenido, pero nuestro protagonista blanco, policía y en huelga da mucho juego a lo largo de la obra y su protagonismo nos conduce por momentos estelares en la lectura.

            Les dejo con algunos párrafos y espero que si deciden leer Cualquier otro día, les resulte interesante.
            Danny observó a Johnny Green acercarse y vio algo en su mirada que no le gustó, algo desconectado. Johnny Green miró al público, miró al ring, miró a Danny pero no vio nada. De hecho, lo miraba todo y a la vez miraba más allá de todo. Era una mirada que Danny ya había visto antes, particularmente en las caras de individuos borrachos como cubas o de víctimas de una violación.
            Steve se acercó por detrás y le cogió el codo.
            -Mills acaba de decirme que ésta es su tercera pelea en veinticuatro horas.
            -¿Cómo? ¿De quién?
            -¿De quién? De Green. Anoche tuvo una en el Crown de Somerville, esta mañana ha disputado otra en los apartaderos de Brighton, y ahora aquí lo tienes.
            -¿Cuántos asaltos?
            -Por lo que sabe Mills, anoche fueron trece como mínimo. Y perdió por KO.
            -¿Qué hace aquí, pues?
            -El alquiler –contestó Steve-. Dos hijos, una mujer encinta.
            -¿Por el puto alquiler?
            El público se había puesto en pie: las paredes temblaban, las vigas vibraban. Si el techo salía disparado hacia el cielo, Danny no se sorprendería. Johnny Green accedió al cuadrilátero sin bata. Se detuvo en su rincón y golpeó un guante contra otro, con la mirada fija en algo dentro de su cráneo.
            -Ni siquiera sabe donde está –observó Danny.
            -Sí, sí que lo sabe –contestó Steve-, y ya viene hacia el centro. [ob. cit. págs. 48-49]

PUEDE OCURRIR (SEGUNDA PARTE)


A finales del pasado mes de agosto y después de leer un artículo de Joaquín Estefanía y en él una cita de Keynes, me atrevía a señalar que la opción de un conflicto armado, localizado en Europa era factible, y además creo que no andaría muy errado si me atrevo a afirmar que hasta deseado.
            No, no es esta afirmación el producto de una mente calenturienta azota por el verano y menos influenciada  por los “cigarritos de la risa”. La realidad es lamentablemente creo que más cruel y hoy, mientras leía El País, concretamente la crónica de Andreu Misse desde Bruselas se me encendieron las alarmas. Transcribo el primer párrafo de dicha crónica: "La semana pasada me encontré en el aeropuerto con un colega que había trabajado conmigo en el Ministerio de Finanzas y ahora es presidente de un gran banco. Hablamos de la crisis de la zona euro y me dijo: 'Después de todas estas conmociones políticas y económicas que estamos pasando va a ser muy raro que en los próximos diez años podamos escapar sin una guerra, así que estoy pensando en sacar la green card para mis hijos y emigrar a Estados Unidos". La anécdota fue contada en el pleno del Parlamento Europeo el pasado día 14 por Jacek Rostowski, ministro de Finanzas de Polonia, que ostenta la presidencia de la Unión. "Esto no podemos permitirlo", apostilló el ministro tras afirmar que "Europa está en peligro". [Leer más]. La voz autorizada solo muestra que la idea no es descabellada y es posible que los analistas barajen tal hipótesis de cara al futuro inmediato de Europa.
            Al parecer solo nos queda esperar al grueso de ciudadanos/consumidores y desear que no se cumplan los peores vaticinios, porque Europa ya ha sido escenario de los mayores conflictos y aberraciones contra la Humanidad y que se repitan dirá poco del género humano, así que manos a la obra y a esperar pacientemente.

domingo, 11 de septiembre de 2011

LECTURAS: B-17G. PIERRE BERGOUNIOUX


En sesenta y dos páginas (el libro tiene 75 porque incluye el postfacio de Pierre Michon) Pierre Bergounioux (ed. Alfabia, 2011) reúne una serie de reflexiones sobre la guerra, sus protagonistas y lazos que cohesión a quienes se juegan la vida en el frente de batalla.
            Las imágenes, en blanco y negro, borrosas tomadas desde un caza alemán en las que un B-17 acaba convertido en la bola de fuego es el arranque de sus reflexiones. Un recuerdo de su infancia da pie a un análisis de cómo la primera mitad del siglo XX, tremendamente convulso, donde los cambios ya en el tiempo se sucedían a una velocidad antes desconocida en la Historia. Una generación, como afirma Marc Bloch fue testigo de cambios sustanciales en la Humanidad.
            La tecnología puesta al servicio de la guerra permite ver como aquella máquina de guerra, concebida para matar, que lleva en sus entrañas a una tripulación que ha creado unos lazos, unas afinidades marcadas por un objetivo común: la lucha contra el mal, podrá acabar convertida en un amasijo de hierros retorcido, aún así ese objetivo cohesionaba a unos jóvenes que sabían que en cada una de las misiones, sobre objetivos militares o sobre las ciudades alemanas, podían dejar su vida.

            ¿Qué pasa por la cabeza de esos jóvenes tripulantes que ven llegar a su estela la muerte? El lector puede tener argumentos suficientes para su imaginación haga el recorrido en cada una de esas misiones. La artillería aérea les busca, los cazas revolotean como avispas que clavan su aguijón de muerte en aquel grupo que se desplaza pesadamente como una manada de elefantes o grandes ballenas que se mueven majestuosamente, sin prisa aparente.

            Una óptica distinta nos pondría en el lugar del cazador que con su acción y en breves segundo puede convertir una máquina de guerra y a sus guerreros con sus habilidades y sentimientos en algo irreconocible, amorfo y ataúd envuelto en llamaradas de su tripulación, esto solo con apretar el disparador de sus ametralladoras. Cada cartucho que escupen sus armas es como un telegrama de muerte.
            Muy interesante su lectura y relectura. Da para un rato, y luego si esa lectura enciende nuestras calderas imaginativas y prende la llama de los por qué, mejor que mejor. Recomendable, así que les dejo con algunos párrafos.

            Se me olvidaba, incluyo unas imágenes encontradas en internet y la reseña de una película, Memphis Belle, 1990 del director Michael Caton-Jones que puede poner cara y voz a todo lo que rodea a la guerra vista desde los ojos de unos jóvenes que saben que están allí para lugar contra el mal, algo tan impreciso pero tanta cohesión logró.
           

            “El viento confinado en Europa desde la antigüedad cambió de cama, llevado hacia lo lejos, a América y la Unión Soviética, por vientos de tempestad. Por supuesto fue en las viejas capitales, Varsovia, Rotterdam, Londres, San Petersburgo-Leningrado, Berlín donde cayó la lluvia de fuego y los tesoros acumulados desde el final de la Edad Media y hasta los confines del continente asiático, quedaron carbonizados; y a estos hay que añadir los hombres, las mujeres y los niños a los que una Alemania demente quemó en sus hornos. Pero fueron los habitantes del Nuevo Mundo los que experimentaron aquel burbujeo formidable en el que quedaron atrapados desde las grandes masas hasta los más pequeños detalles, la totalidad de la vida. Vertieron la energía, el entusiasmo de la gente joven…” [ob. cit. pág. 26]


   

        

sábado, 10 de septiembre de 2011

LECTURAS: EL PENTATEUCO DE ISAAC. ANGEL WAGENSTEIN

                  Isaac Jacob Blumenfeld, el personaje de “El Pentateuco de Isaac”, Angel Wagenstein; Libros del Asteroide, 2008, con una ironía más o menos fina y mucho humor, afronta su recorrido vital por la primera parte del siglo XX, siglo apasionante pero convulso, y lo hace en centro Europa, allí donde las fronteras han cambiado como las estaciones, donde el Gran Imperio se desmembró en trozos que no lograban recomponer una estructura política estable por la agitación de los nacionalismos que chocaban frontalmente con la revolución que venía del este y las viejas rencillas locales.
            Isaac con ese panorama logró atravesar por vicisitudes propias de héroes de cómic. Nació austrohúngaro, luego fue ciudadano polaco, luego soviético y por último austriaco, así que sus señas identitarias referidas al lugar de nacimiento estaban muy difuminadas. Si esto parece poco, además tuvieron con él, con otros muchos también, la gentileza de recluirlo en un campo de trabajo nazi, su condición de judío, ya se sabe, pero también en los campos de trabajo en el “archipiélago”, los soviéticos no le consideraron un buen patriota, ya que estuvo detenido por los nazis.
            No, no piensen en heroicidades para explicar la vida de Isaac. Puede que haya sido su simpleza y afrontar la vida con un enfoque más displicente lo que le permitió atravesar la tormenta del siglo XX.
            Para intentar acercarles a esta obra les dejo con algunas de sus explicaciones, historietas, chistes con los que intenta explicar desde su óptica de judío los acto de fe de su religión, así como lo que vivió. Que la disfruten si deciden leerla.

Afirmación de Isaac: “Conste que jamás me he interesado por la política, pero la política sí se ha interesado por mí”. Pág. 16

Agradecimiento de Isaac: “¡Gracias, Dios mío, por tan alto honor!, ¿pero no pudiste escoger a algún otro pueblo?”. Pág. 17

Advertencia de Isaac: “Por favor, no busques lógica en mi destino, porque no es que yo empujara los acontecimientos, sino que éstos me empujaron a mí. N he sido la piedra del molino, ni el agua que la hace girar: he sido la harina. Y desconocidos han sido para mí los propósitos del Molinero, santificado sea su nombre por los siglos de los siglos y después del último de los siglos también.” Pág. 17

De su padre, sastre, buen sastre, aunque su especialidad era volver del revés los abrigos. La necesidad obliga, pero cuenta la anécdota del uniforme del dragón: “Cosió un uniforme rojo a un dragón de la Guardia de Su Majestad (yo, particularmente, jamás había visto a ningún dragón en nuestro pueblo). El cliente quedó muy contento al verse en el espejo, pero dijo: “lo único que no entiendo es por qué necesitaste todo un mes para hacer un uniforme normal y corriente, si vuestro Dios judío hizo el mundo en seis días”. A lo cual le contestó mi padre: “Pues, mire usted. Señor oficial, la chapuza que le salió y sin embargo, ¡fíjese en este precioso uniforme!” pág. 28

Claro que la conversión fue para muchos la salvación, la pérdida del estigma, aunque Isaac cuenta sobre el particular: “El judío converso Goldenberg, gran banquero, quien casó a su hija con el heredero del empresario Silberstein, converso también. Muy feliz el banquero comentó: “¡Siempre he soñado con un yerno como éste: un joven cristiano, rico y simpático, de buena familia judía!” pág. 30.

No hay duda sobre: “Y el séptimo día descansó”. Isaac lo reivindica de esta manera: El día festivo es un gran invento de los judíos de antaño. A nadie más se le había ocurrido que podía haber un día a la semana sin trabajo. Con tal ahínco defendieron su invento mis lejanos ancestros, que obligaron a Dios a que abreviara su trabajo a seis días y descansara el séptimo, como buen judío que es”. Pág. 32

Para ese festivo, el Sabbat, y no tocar el dinero también Isaac encuentra la forma de contarlo, y lo hace con este cuento/chiste. Dos judíos de pueblos cercanos discuten cuál de sus rabinos está más en contacto con Dios, y por tanto, tiene más capacidad para hacer milagros.
-Por supuesto que es nuestro, dice el primero. El pasado Sabbat nuestro rabí se encaminó hacia la sinagoga, pero de repente se puso a llover a cántaros. No es que nuestro rabí no tuviera paraguas, pero ya que el sábado no se debe hacer nada: ¿cómo lo iba a abrir? Miró al cielo, Jehová lo entendió enseguida y se hizo el milagro: por un lado la lluvia, por el otro, lluvia, y en el medio, ¡un pasillo seco hasta el propio templo! A ver, ¿qué me dices a todo esto?”.
-Pues escucha lo que te voy a contar: el Sabbat pasado nuestro rabí regresaba a casa después de rezar. En el camino se encontró un billete de cien dólares. ¿Cómo recogerlo, si es un pecado tocar el dinero? Miró al cielo, Jehová se dio cuenta y se hizo el milagro: por un lado, Sabbat, por otro lado, Sabbat, y en el medio, no me lo vas a creer, ¡era jueves! Pág. 33

viernes, 2 de septiembre de 2011

CINE: SUPER 8. J. J. ABRAMS

Ya vi super 8 del director J.J. Abrams y la producción de Steven Spielberg y no me gustó porque: (enumero las causas y no creo que haga falta ninguna aclaración más, pero estoy dispuesto a debatir cualquiera de los argumentos enumerados.

1- No me gustan las películas que cuentan historias de forma muy pobre y elemental.

2- No me seducen los efectos especiales. Son un reclamo fácil y simple para atraer al público.

3- Las situaciones de supuesto pánico, miedo, son sustos del nivel más simple y previsible (como el niño que se adelanta a los mayores y se esconde para asustarlos).

4- Donde los expertos ven un homenaje a John Williams por parte de Michael Giacchino, yo veo un simple guiño sin mucho esfuerzo.

5- El alienígena, muy muy feo, pero con gran corazón no seduce a pesar de esa mirada muy de ET.

6- Alienígenas que desean volver a casa, además de ET, encantador están los de District 9, 2009 del director Neill Blomkamp, que también quieren volver a su “casa”.

7- La apariencia de alienígena terrorífico se acentúa con la desaparición, con intento de susto, de ciudadanos corrientes y moliente;  la más trágica: la heroína, adolescente rubia. Se intensifica esa imagen de malvado cuando aparecen las víctimas como los “trofeos” del alienígena en la película Depredador, 1987 del director John McTiernan.

8- los niños protagonistas poco convincentes, no digo creíbles. Para actuación de un menor ver My Father, My Lord, 2007, del director David Volach. Lo mejor que he visto en mucho tiempo. Sobran las palabras y bastan los gestos, las miradas de ese niño y en el ambiente que vive.

             En fin, opinión de simple espectador, con miopía, que va al cine a disfrutar de una historia bien contada con alienígenas o no. Disfruten del cine en pantalla grande que hay otras opciones también.

District 9 - Official Trailer [HD]


DEPREDADOR

My Father, My Lord


jueves, 1 de septiembre de 2011

DOÑA ESPERANZA Y SU INQUINA A LO PÚBLICO


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, miente deliberadamente cuando para justificar los recortes en educación con medidas como el aumento de dos horas lectivas y la supresión de la las tutorías, entre otras dice: "La mayoría de los madrileños trabaja más de 20 horas". Miente porque sabe que el profesorado trabaja 37,5 horas semanales, de las que 18 son lectivas, en el aula para entendernos; el resto son labores de acción tutorial, guardias, atención a las familias, preparación de clases y labores burocráticas. Con el aumento de dos horas lectivas y supresión de las dos de tutoría, solo se consigue una merma de horas dedicadas a las actividades no lectivas enumeradas, que son de trabajo, aunque para la señora Aguirre no contabilicen, fundamentales para la marcha de un centro educativo, aunque ella y su equipo intentan ningunear ese trabajo.
Cuatro horas por cada docente funcionario, hay 25 000, son 100 000 horas detraídas de los centros (puede que sean algo menos por ser algunos cargos directivos, no estar directamente en los centros educativos…). Pongamos que son 80 000, que a 37,5 horas por trabajador, da algo así como 2 300 interinos que se quitan de en medio.
Ya sé que son cálculos hechos a vuela pluma, pero lo que sí es cierto es que esta “rebaja” de los costes educativos no salvará a la Comunidad de Madrid, y solo conseguirá erosionar más la calidad de la enseñanza pública, al tiempo que se coloca a los pies e los caballos a los docentes una vez más y con la vesania que da el despego hacia lo público y quienes trabajan en la enseñanza. Doña Esperanza la inquina le sale por los poros.


jueves, 25 de agosto de 2011

LECTURAS: HONRARÁS A TU PADRE. GAY TALESE


Con cuarenta años de retraso llega la traducción en castellano de Honrarás a tu padre del escritor y periodista Gay Talese, publicado por Alfaguara. El tiempo transcurrido ha erosionado el contenido de esta obra casi monumental porque el cine y la televisión han tenido mucha culpa. Me explicaré.
            El trabajo de investigación de Talese en esta obra sobre las actividades de la familia Bonano en Nueva York, nos lleva a la trastienda y a conocer los entresijos de una organización mafiosa como era esa familia. El trabajo de Talese no se queda en la mera descripción de esas actividades como el juego, la prostitución, “impuestos” por protección, drogas y todo un conjunto de figuras delictivas que generaban pingües beneficios, sino que en un ejercicio de análisis exhaustivo profundiza en ellas, poniendo luz, allí donde a la Justicia americana le gustaría ver. De igual manera lo hace con otros aspectos como la vida familiar, las relaciones con otros grupos mafiosos, los códigos de conducta, los valores que modelan a personajes como Joseph Bonano, o su hijo Bill, eje de esta obra y con quien Talese mantuvo una estrecha amistad después de años de contactos para elaborar esta obra.
            Creo que Talese consigue que lo podría ser un frío y distante trabajo de investigación periodística se convierta casi en una novela, así se puede leer, y esto no es demérito del resultado, sino todo lo contrario; como lector se agradece esta proximidad a la historia, casi familiaridad (Vemos crecer a los hijos de Bill Bonano y eso se nos coloca en una posición muy cercana, porque son los problemas que afronta cualquier familia).
            Decía que el cine y la televisión le han hecho muescas a esta obra porque para quienes hemos seguido la trilogía de El Padrino, Francis Ford Coppola; 1972, 1974 y 1990; las seis temporadas de Los Soprano o alguna que otra película como Uno de los nuestros, Martin Scorsese; 1990, por ejemplo, la lectura de Honrarás a tu padre tiene muchas claves ya desveladas porque directores y guionistas han bebido en esta obra que digo llega, en castellano un poco tarde. Es evidente que esto no le resta valor, ni interés, pero cuando imaginas a los Bonano y quienes le siguen o trabajan a sus órdenes te acuerdas de algunos de los personajes que aparecen en Los Soprano o cualquiera de las películas citadas.
            Solo me queda dejarles algunos párrafos por si tienen la curiosidad de leer esta obra, recomendable. Espero que sean interesantes.

            “Aunque Guliano era un héroe en oeste de Sicilia, en cualquier otra parte fácilmente podrá ser visto como un ladrón común; todo dependía en gran medida del punto de vista, y lo mismo se aplicaba cuando se juzgaba la vida de cualquier hombre, las actividades de cualquier grupo, las políticas de cualquier nación. Si Bill Bonano había aprendido algo después de leer las memorias de grandes estadistas y generales, era que la frontera entre lo correcto y lo incorrecto, lo moral y lo inmoral, era con frecuencia muy tenue y que el veredicto final siempre lo escribían los triunfadores. Cuando Bill entró al campamento del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva, y más tarde al servicio militar en las Reservas del Ejército, fue entrenado en la técnica de matar legalmente. Aprendió a usar una bayoneta, cómo disparar un rifle M-1, cómo ajustar el telémetro del cañón de un tanque Patton. Aprendió de memoria el código militar de los Estados Unidos, que en principio no era muy distinto del de la Mafia, con su énfasis en el honor, la obediencia y el silencio en caso de ser capturados. Y si hubiera ido a combatir en el frente y hubiera matado a varios norcoreanos o chinos comunistas, se habría convertido en un héroe. Pero si mataba a uno de los enemigos de su padre en una guerra de la Mafia, podía ser acusado de asesinato a pesar de que en el fondo del asunto había la misma mezcla de codicia e ínfulas de superioridad moral que había en todas las guerras de las grandes naciones.” [ob. cit. págs. 70-71]

miércoles, 24 de agosto de 2011

PUEDE OCURRIR

El pasado día 18 de este mes de agosto leí en El País un artículo de Joaquín Estefanía: “Pentimento”, del que entresaco una cita de Keynes: Parece imposible políticamente, en una democracia capitalista, organizar el gasto público a una escala lo suficientemente grande como para llevar a cabo el gran experimento que probaría lo correcto de mis argumentos, como no sea en las condiciones creadas por una guerra”.
            Me viene al pelo esta cita para entender lo que algunos analistas apuntan como posibilidad para salir de esta situación en la que el estancamiento económico tiene que ver con el intento de recorte de los logros alcanzados en el estado del bienestar y buscar nuevos nichos de negocio en las grandes áreas de la sanidad, educación, etc.
            Un flujo de capital importante, comparable al movilizado después de la II Guerra Mundial, el aumento de la actividad económica en amplios sectores y casi comenzar desde cero en la reconstrucción de un estado del bienestar es lo que anida en algunas mentes que en ese camino la solución al escaso crecimiento económico, ya que la especulación y ataques contra algunos estados tarde o temprano dejará de surtir efecto por no dar los beneficios que se esperan. Así que puestos a imaginar, sin fumar ningún “cigarrito de la risa”, ni coger mucho sol la solución que se podría provocar sería la fomentar un conflicto bélico, limitado en cuanto al uso de armamento nuclear, en un escenario mundial con centros neurálgicos en Europa, norte de África y Asia; la neutralidad China le daría el papel de árbitro y lideraría el conflicto desde el punto de vista económico junto a los Estados Unidos. La duración limitada en el tiempo, pero con el calado suficiente para que las bajas dejaran pequeñas a las contabilizadas en la II Guerra Mundial; con una distribución geográfica más amplia, aunque Europa saldría muy tocada en este aspecto.
            Así planteado “solo” quedaría iniciar un proceso de reconstrucción, la declaración de buenas intenciones, el nunca más entre los contendientes y vuelta a empezar.
            Ah, se me olvidaba, no habrá ni vencedores, ni vencidos, solo dañados, con lo que habría una nueva división del mundo en áreas de influencia en la que las materias primas, su control, sería la justificación para mantener una industria armamentística y numerosos ejércitos que se encargarían de mantener esa “paz armada”.
            Por último las multinacionales de la salvación, cómo no, sobrevivirían al conflicto y buscarían nuevos argumentos, o a los viejos les darían una mano de barniz para seguir ocupando su puesto en este mundo.
            No es dar ideas, pero…

martes, 23 de agosto de 2011

ADIÓS BENEDICTO

Ya está, ya se ha marchado el máximo representante de esa multinacional, una de las más importantes que se dedica a ofrecer el paraíso y la salvación para la otra vida. Aquí en España su implantación es muy antigua y está arraigada, así que la presencia de su máximo representante tiene una acogida importante, al tiempo que también es controvertida, porque las iras de muchos ciudadanos se manifiesta por la amplia, dilatada y controvertida trayectoria.
            Ya se va Benedicto, jefe, y los ecos de su presencia se van apagando. Poco importa ya, lo sucedido; queda en el olvido si fueron uno o dos millones los seguidores, si follan o no con condón, si los jóvenes hacen botellón o no, si se ha gastado mucho o poco con su visita, si el gobierno se ha plegado más o menos a su presencia, si la cerviz de los adeptos a esa multinacional seguirá fuerte para mantener el peso que se les impone. En fin ya esas cosas van cayendo en el olvido, sobre todo en este agosto, no muy caluroso pero lleno de acontecimientos que ayudan a diluirse todo lo que ha sucedido con las jornadas JMJ, que no corresponden a Jóvenes Muy Jodidos, sino a otra cosa; incluso los calificativos de policía fascistas se van perdiendo y aparece cierta cordura cuando se pide que se aclaren los hechos y se pidan responsabilidades, porque hablar de policía fascista es cuando menos un exceso.
            Se ha ido, pero hay algo que queda, que no se mueve y parece que poco se va a mover en este País, en el que ahora parece que se quiere incluir en la Constitución el límite de gasto de los dineros públicos, cuando donde se debería poner es en el compromiso de los regidores público y ya debería ser suficiente. Lo que queda y parece inamovible, y que no interesa a las distintas opciones políticas es terminar con el tiempo en el horario escolar dedicado a la apología de esa multinacional. Es un caso excepcional en el mundo donde una multinacional con rango de estado tiene mediante un acuerdo entre estados capacidad para  fijar un tiempo para su promoción en el currículo escolar. La Escuela (con mayúsculas) que es el lugar para el estudio y el conocimiento racional y todo lo que tenga que ver con la dimensión humana tiene que incluir cuestiones ajenas a su función. Increíble, pero cierto.
            Si están pensando en reformar la Constitución una de los asuntos “olvidados” es el planteado, así que, sería bueno que se pusiera fin al Concordato rubricado y que de la constitución se sacara del artículo 27 el punto 3: Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Discutible su redacción y el lugar que ocupa, pues está dentro del derecho a la educación y “obliga”, parece, al Estado a mantener ese tiempo en el currículo dedicado a la apología de esta multinacional y al mantenimiento de la misma.
            En fin, adiós Benedicto, ven poco, por favor porque mira la que has armado y como tu presencia aviva el frentismo en este país. Me despido hasta nunca y de camino te dejo unos párrafos que hablan de la multinacional que diriges. Hago mías las palabras de César Vallejo, su autor y por eso me permito dedicarte esos párrafos y recomendarte la lectura de su libro. Sin acritud, claro.

Fernando Vallejo, La puta de Babilonia
Seix Barral

"La puta, la gran puta, la grandísima puta, la santurrona, la simoníaca, la inquisidora, la torturadora, la falsificadora, la asesina, la fea, la loca, la mala; la del Santo Oficio y el Índice de Libros Prohibidos; la de las Cruzadas y la noche de San Bartolomé; la que saqueó Constantinopla y bañó de sangre a Jesusalén; la que exterminó a los albigenses y a los veinte mil habitantes de Beziers; la que arrasó con las culturas indígenas de América; la que quemó a Sagarelli en Parma. a Juan Hus en Constanza y a Giordano Bruno en Roma; la detractora de la ciencia, la enemiga de la verdad, la adulteradora de la Historia; la perseguidora de judíos, la encendedora de hogueras, la quemadora de herejes y brujas; la estafadora de viudas, la cazadora de herencias, la vendedora de indulgencias; la que inventó a Cristoloco el rabioso y a Pedropiedra el estulto; la que promete el reino soso de los cielos y amenaza con el fuego eterno del infierno; la que amordaza la palabra y aherroja la libertad del alma; la que reprime a las demás religiones donde manda y exige libertad de culto donde no manda; la que nunca ha querido a los animales ni les ha tenido compasión; la oscurantista, la impostora, la embaucadora, la difamadora, la calumniadora, la reprimida, la represora, la mirona, la fisgona, la contumaz, la relapsa, la corrupta, la hipócrita, la parásita, la zángana; la antisemita, la esclavista, la homofóbica, la misógina; la carnívora, la carnicera, la limosnera, la tartufa, la mentirosa, la insidiosa, la traidora, la despojadora, la ladrona, la manipuladora, la depredadora, la opresora; la pérfida, la falaz, la rapaz, la felona; la aberrante, la inconsecuente, la incoherente, la absurda; la cretina, la estulta, la imbécil, la estúpida; la travestida, la mamarracha, la maricona; la autocrática, la despótica, la tiránica; la católica, la apostólica, la romana; la jesuítica, la dominica, la del Opus Dei; la concubina de Constantino, de Justiniano, de Carlomagno; la solapadora de Mussolini y de Hitler; la ramera de las rameras, la meretriz de las meretrices, la puta de Babilonia, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar".

lunes, 4 de julio de 2011

LECTURAS: PURGA. SOFI OKSANEN

     Casi de un tirón he leído Purga, novela de Sofi Oksanen, editada por Ediciones Salamandra, 2011. No han si las prisas, ni el aburrimiento, tampoco es que sobre el tiempo; las razones para explicar esta lectura con tanta fruición están en la trama de la novela, evidentemente, pero también la forma en la que con Sofi Oksanen construye una obra, que divide en capítulos cortos, muy cortos en algún caso, contundentes y precisos. Con esta estructura aborda lo que podría ser el núcleo de una novela que llamaríamos de amor, la historia trágica de una familia y el recorrido los años centrales del siglo XX en una aldea en Estonia. Lo que podría entender como un bucle se cierra con episodios sucedidos en los años noventa del siglo pasado en esa aldea y que abordan otro tema candente como es la trata de mujeres.
            Los personajes dibujados en pocas palabras, bien perfilados, obligan al lector a poner en marcha  su imaginación para completar el retrato donde todos quedan enmarcados perfectamente.
            Y ya, todo está condensado de forma excepcional en casi cuatrocientas páginas, ah, se me olvidaba, el tiempo cronológico, Oksanen juega con él y lo retuerce trasladando al lector en un tobogán, donde los desniveles te llevan a momentos distintos de forma vertiginosa, en ocasiones de una página a otra cambias de siglo. Que la disfruten si deciden leerla.

            Les dejo algunos párrafos.
                        “Ahora, Aliide le dedicó una calurosa bienvenida y lo invitó a  tomar achicoria. Hablaron un poco de todo. Después él le contó que quizá le llevasen a juicio.
            El espanto de ella fue como un relámpago y Aliide se quedó como cegada por un instante.
            -Se inventan toda clase de mentiras. Es posible que vengan a hacerte preguntas a ti también, Aliide.
            Volli hablaba en serio. Todo aquello tendría que haber quedado en el pasado. ¿Por qué tenían que ir a molestar a la gente mayor?
            -Todos nosotros nos limitamos a cumplir órdenes. Éramos buena gente. Y ahora de repente somos los malos, no lo entiendo. –Volli negó con la cabeza y empezó a criticar a Yeltsin y la ingratitud de los jóvenes hacia el país que ellos habían construido lo mejor que habían podido-. Ahora necesitas cartillas de racionamiento para comprar cualquier cosa, ¿acaso eso es bueno?
            Aliide se negó a oír lamentaciones. Tenía que hacer nuevos planes otra vez, aunque ya no tenía fuerzas para ello, ya no”. [Ob. cit. pág. 96]

miércoles, 29 de junio de 2011

PRIMER ARAÑAZO A LA PAGA EXTRA: LIBROS

No, todavía no la he cobrado, pero ya ha sufrido las consecuencias de su inminente llegada. Bajar a Santa Cruz y pasar por la librería todo es una, así que sin pensármelo dos veces, sablazo a la paga extra.
            ¿Por qué elegí cada una de las obras que están en este momento en la mesa?  La verdad que en casi todas hay más de una razón coincidente y en otras ocasiones ya las he apuntado, aunque sea recurrente volveré a indicarlo. La primera razón es lo que llamo “leer sobre seguro”, seguridad que me da el conocer, por haber leído anteriormente, a los autores. En esta ocasión es el caso de Pennac, de sobra conocido, Como una novela, Anagrama, 1994 fue su punto de inflexión. Sus ambientes escolares son muy ilustrativos, aleccionadores y llenos de vitalidad por el realismo que viven. En esta ocasión toca Señores y niños, Mondadori, 2011. Va de lo mismo, así que a ver cómo soluciona nuevos planteamientos en la escuela.
            H.M. Enzensberger con Hammerstein o el tesón, Anagrama, 2011 forma parte de acierto seguro y más en esta ocasión, eso creo, porque el tema me apasiona, el siglo XX, y ahondar en la disidencias del régimen nazi es un territorio relativamente poco explorado, así que en su “novela documental” puede que pueda encontrar el contrapunto a la ideología dominante en Alemania en momentos previos a la segunda guerra mundial. Habrá que leerlo con calma. De camino refrescaré algunas cosas que he leído de Sebastian Haffner como Historia de un alemán, memorias 1914-1933. Creo que ayudarán a ´mejorar la visión de ese momento y ese país.
            Purga, de Sofi Oksanen, Salamandra, 2011 es una incógnita porque no he leído nada de esta autora y no, no es novela negra nórdica, tan de moda después del fenómeno de Larsson. Es la historia de viejas rivalidades familiares desde los ojos de las protagonistas. Los avales para su lectura están en primer lugar en la recomendación, recomendación hecha con cierta pasión por un compañero docente de la Universidad de La Laguna y que tiene ojo para las lecturas. La contraportada aporta datos de los premios obtenidos y volumen de ventas. Me quedo con el premio Femina de literatura extranjera en Francia. Ya contaré.
            El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez, Alfaguara, 2011 viene recomendada por otro lector empedernido y conocedor  de la realidad colombiana desde el exterior, pero con conexiones cercanas actualidad de ese país. Es mi hijo, así que tendré que hacerle caso, aunque no es menos cierto que la Historia secreta de Costaguana, 2007, novela con la que conocí a Juan Gabriel Vásquez, no logré conectar, la reinicié dos veces y aún así la acabé, casi por obligación, pero que desapareció rápidamente y no dejó poso alguno. Tendré que volver a intentarlo.
            En La era de Palomares, Eduardo Subirats [coordinador]; El viejo Topo, 2010 hay un cambio total de lecturas, ahora toca conocer un poco más esa España que barruntaba de niño y lo sucedido en Palomares el año 1966, tenía yo 12 años, era algo extraordinario, pero hueco de contenido, del que realmente tenía. Como dice Subirats en el prólogo: “Este libro reúne las voces de una memoria intelectual soterrada en una nación española hecha de silencios y mentiras. Su manuscrito ha recorrido durante dos años las censuras y mezquindades de la industria editorial y sus elites. Por eso señala un momento privilegiado de reflexión en una edad de estupidez y escarnio. Sus autores prorrogan un inacabado e inacabable exilio”. Firman esta obra Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Juan Goytisolo, Jorge Castillo y el ya citado Eduardo Subirats.
            Ya, este es el resultado de ese sablazo, ahora toca disfrutarlo, algo que haré con fruición.

miércoles, 22 de junio de 2011

LA LISBOA DE PIRES Y PESSOA

Con la lectura de Lisboa de Fernando Pessoa, Eneida, 2010 cierro un círculo sobre esta ciudad. Primero fue la lectura de la obra de José Cardoso Pires, Lisboa. Diario de a bordo. Voces, miradas, evocaciones; Alianza editorial, 1997, nunca me cansaré de recomendarla; después la visita durante diez días. Sí, ya sé que para conocerla, la ciudad, cualquiera, como afirma Claudio Magris, hay que vivirla, aún así, creo que mis paseos me sirvieron para impregnarme de los “aires” de la vida urbana y por último la obra ya citada de Fernando Pessoa.
            Ya en más de una ocasión he hecho referencia a la obra de Cardoso Pires porque creo que es el mejor retrato que se puede hacer de una ciudad, ya que lleva al lector un paso más adelante de la simple descripción, coloca al viajero más allá de las rutas y recorridos que lo pueden convertir en lo que Cardoso Pires denomina “viajero de museos”, que a fin de cuentas lo que busca es llenar una agenda con visitas que sacian la conciencia cultural de manera superficial, anodina y solo sirve para contar a las visitas en una cena entre amigos.
            Aspiro como viajero a conocer la ciudad tal como dice Cardoso Pires: “Nadie podrá conocer una ciudad si no la sabe interrogar, interrogándose a sí mismo. O sea, si no trata de descubrir por su cuenta los azares que la vuelven imprevisible y el misterio de su más íntima unidad” [ob. cit. pág. 12]. No es solo la piel de la ciudad, la geografía, es algo más lo que debe impregnar al viajero que busca identificarse, meterse en las entrañas de la ciudad.
            Fernando Pessoa habla de Lisboa en otro plano, creo que más superficial y descriptivo, sin entrar en las entrañas del lugar por donde transita. Su visión de la ciudad comienza con un título muy orientativo: “Lo que el turista debe ver” y luego sigue: Sobre sietes colinas que son otros tantos puntos de observación desde donde se pueden disfrutar magníficos panoramas, se extiende la vasta, irregular y multicolorida aglomeración de casas que constituye Lisboa” [ob. cit. pág. 19].
            Cardoso Pires la ve así: “Apenas amanece, te me apareces posada sobre el Tajo como una ciudad que navega. Es natural: cada vez que me encuentro en alturas desde las que creo abarcar el mundo, en la cima de un mirador o sentado en una nube, te veo ciudad-nave, barca con calles y jardines por dentro y hasta la brisa que corre me sabe a sal”. [ob.cit. pág. 9].
            Me sigo quedando con la Lisboa de Pires, la que recomiendo, la que veo cuando cierro los ojos y repaso las fotos que tomé, sobre todo aquellas en las que las ropas cuelgan de ventanas y balcones como estandartes domésticos, multicolores agitados por esa brisa con sabor a sal y con el desparpajo suficiente para que parte de la intimidad doméstica ondee al viento.
Fotos de Lisboa [++]

martes, 21 de junio de 2011

LEÍDO

Otro año más a finales de junio el curso tiene para mí una añadido de trabajo elegido voluntariamente. La corrección de los ejercicios de la prueba de acceso a la universidad [PAU]. Este año de nuevo me tocó corregir Historia de España, materia que cursa todo el alumnado en segundo de bachillerato, materia común a todas las modalidades. En la PAU pueden elegir entre examinarse de esta materia o Historia de la Filosofía, que también es materia común a todos los bachilleratos. El alumnado se reparte casi al cincuenta por ciento entre ambas.
Todas las materias tienen dos opciones en cada examen, en el caso de Historia de España, la opción A, comprende desde La Restauración hasta el fin de la Guerra Civil; la opción B desde la posguerra hasta la actualidad. A la hora de elegir opción en la prueba optan por la segunda, ya que es la más reciente y la que, al parecer, es “más fácil”, según dicen. El modelo de examen consta de un tema a desarrollar y un comentario de texto
Este año la opción B constaba de dos los temas:
1- La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos.
2-La Integración internacional: incorporación a la OTAN y a Europa.
Los comentarios:
Manifiesto de la Junta Democrática (29 de julio de 1974)
Constitución española de 1978 (Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978)
Cada alumno podía componer su examen eligiendo de los temas y comentarios propuestos. No cito la otra opción porque esta fue mayoritaria, por lo menos en los que corregí, de 140, solo 15 eran de la primera opción.
Realmente ninguno entraña especial dificultad porque no son los puntos que presentan mayor dificultad durante el curso y entre el alumnado veían bien el examen.
Pero no sé si fue el calor, los nervios de siempre, los condicionantes que se pueden dar al acudir a esta prueba, pero aun teniendo en cuenta todos estos condicionantes creo que los resultados no han sido todo los buenos que debieran, esto solo es una apreciación hecha desde los resultados obtenidos por mi corrección y lo que, de forma general se comenta entre algunos correctores.
Como muestra de que algo no funciona, de que algo estamos haciendo mal los docentes, que decimos cosas en las aulas y después de una “digestión intelectual” de nuestros oyentes/escuchantes quedan cosas escritas como las que añado a continuación. Nos debe llevar a una reflexión profunda de nuestro trabajo y de cómo lo hacemos, creo, pues chirría demasiado lo que se puede leer. El orden es en el que iban apareciendo y están transcritas tal cual, sin quitar ni poner nada. Intentaré sobrevivir.
1-         Tras la muerte del dictador (nov. 1975), el inicio de la etapa de la Transición España quería estar presente en Europa y en el resto del mundo. Así pues, Suárez viajó a EEUU en 1977, España estableció relaciones con países del Este y con México, logró evitar que las tropas áfricas descolonizaran Canarias, etc.

2-         En cuanto a la política gobernaba el PCE liderado por Santiago Carrillo. Por otro lado se complementó el gobierno con varios ministros técnicos del Opus Dei.

3-         Texto de naturaleza histórica de fuente primaria y político. Está escrito por Juan Carlos I dirigiéndose a todo el pueblo español, para expresar su interés por un cambio hacia la democracia.

4-         Constitucionalización de la represión.

5-         Suárez elegido en las primeras elecciones universales

6-         ormanizaria//organizaría

7-         cartillas de razonamiento

8-         Tras ser largamente debatida [la constitución] fue aprobada por las cortes franquistas.

9-         adicción//añadir

10-       relación casi idílica entre el régimen y la iglesia

11-       Este fragmento pertenece a la constitución de 1978, de carácter político cuyo autor es La BOE, es directo y se crea el 29 de diciembre de 1978

12-       Esta constitución, hoy presente se crea para mejorar el país español, por eso perdura.

13-       También los españoles, visto que casi toda España se moría de hambre, dio paso el Gobierno a un racionamiento con el que se pretendía obtener un fuerte ritmo de crecimiento.

14-       La democracia de Franco estaba basada en un sistema del nazismo italiano y alemán.

15-       Franco fue denominado caudillo por su presidente de gobierno, jefe de estado, además de generalísimo del ejército y jefe de los partidos políticos.

16-       Franco centralizó la españolización
17-       Estas bases son las que formaron la España Franquista y su democracia que duró casi cuatro décadas.

18-       El aislamiento demográfico.

19-       El divorcio se veía con malos ojos.

20-       En definitiva, Franco pensaba que una España en democracia sería como un adolescente.

21-       La constitución hace que se forme una aconfesionalidad en nuestro estado.

22-       Leyes fundamentales (Ley de corte, ley de referendum nacional, apertura de corte, apertura de los españoles)

23-       El gobierno de Franco también estaba compuesto por el llamado familia que estaba compuesto por…

24-       Ejército: Franco contaba siempre con el apoyo del ejército, además fue gracias a ellos que era presidente pero no estaba dispuesto a darles poder de verdad          .

25-       Católicos: Franco siempre tenía el apoyo de la iglesia hasta que empezó a aparecer el “opus dei” que era un grupo de jóvenes que quería separarse y no apoya a Franco.

26-       Mussollinni

27-       De 1944 a 1950 hubieron un grupo llamado el maquis que atacaban de noche a los ayuntamientos, pero más que nada el gobierno lo vieron como una pesadez.

28-       Rusia acogió a 8000, 5000 niños y 300 profes, estos se adaptaron muy bien a la vida en Rusia.

29-       La Plataforma democrática quería una ruptura pagada.

30-       Posteriormente envió la división azul contra los soviéticos pero la retiró en cuanto notó el descenso de los ejes.

31-       Acuerdo con el Vaticano. Durante la guerra fría la ayuda de la iglesia venía muy bien.

32-       La falta de poder de las cortes favoreció que muchos se enriquecieran al amparo del poder.

33-       Los alimentos se encontraban racionalizados

34-       El texto está firmado por el BOE el 29 de diciembre de 1978.

35-       Ejército bélico.

36-       Pero este es un régimen que ha salido de una guerra, por lo tanto, sus ciudadanos no tienen legitimidad y por ello se promulgan varias leyes.

37-       Para Franco España era un estado orgánico para la familia por eso elimina el antiguo estado.

38-       El ejército: Fue un gran apoyo para Franco (por sus orígenes militares) y otorgo varios puestos en el gobierno pero sin mucho poder.

39-       La buena situación económica hacia interesante el sistema.

40-       Este fragmento se situa en una situación muy delicado económicamente puesto que Franco y la tecnócrata (ministro de Franco) emplean un plan de estabilización (1975)

41-       utarquía// autarquía

42-       Tras la caída del petróleo, en Europa hubo una gran dificultad económica..

43-       Con respecto a los cambios políticos, Franco se autodefinía como dictador del estado.

44-       las comunidades autonómicas son autoprovincias o un autogobierno.

45        són [Nunca había visto esto]

46-       La constitución del 78 es un texto directo ya que está basada por los acontecimientos reales.

47-       La constitución fue aprobada por las cortes el 31 de octubre de 1978 y fu instaurada a los pocos días en Boletín Oficial del Estado.

48-       España podía ingresar en la ONU pero fue negado en 1947 dado que España no tenía una democracia legal.

49-       En los aspectos sociales destacar que Franco utilizó la represión de forma legal en un lugar donde prevalecía la justicia militar ante la civil.

50-       se creó en la derecha un nuevo partido, Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga además de UCD en la izquierda.

51-       La forma política del estado español es la Monarquía Parlamentaria.
            Con este decreto no cabe duda entre República o monarquía. España estará bajo una monarquía parlamentaria en agradecimiento a la acción del rey por guiarnos a una democracia.

52-       El estado aconfesional, no tiene ninguna religión predeterminada ni de culto obligatorio. Aunque, la iglesia católica recibirá una pequeña subvención por haber sido una religión preferente.

53-       Finalmente esta constitución fue fructífera y a día de hoy sigue vigente. Con los años y la globalización se han ido reformando algunos artículos para que estén completamente adaptados a la sociedad actual. Aunque todavía posee algunas contradicciones, como el artículo de la ley de sucesión en la que el heredero del trono debe ser un varón, esto rompe completamente con la mentalidad de igualdad entre hombres y mujeres, al igual que todos somos iguales ¿por qué nace uno príncipe?

54-       Cartillas de racionalzación

55-       La Falange: Partido Político que fue perdiendo poder progresivamente. Fue creado por Adolfo Suárez.

56-       En estos años la situación política-económica junto con la autarquía, evita las importaciones de productos extranjeros.
            Las importaciones y las exportaciones produjeron:
                        -Se consolida RENFE.
            -Se creó el INI.

57-       Para hacer estas leyes [la constitución] tuvieron que pensar y discutir bastante para que el pueblo español se sintiera bien con estas leyes.

58-       La fuente es primaria (BOE), ya que se aprobó según se elaboró

59-       refractado// refrendado

60-       Termina firmando tratado [EEUU] en la que se brindaba ayudas tanto económicas como militares. Franco deposita mucha confianza con el almirante Carrero Blanco.

61-       Franco por su parte se reservó el privilegio de nombrar los obispos que irían al Vaticano.

62-       Los militares obtuvieron ventajas, dado el pasado militar de Franco, este supo ayudarles.

63-       Si nos centramos en el ámbito económico hay que definir a España como mísera.

64-       La incorporación a la Unión Europea pudo realizarse gracias a los tratados firmados con Estados Unidos durante la guerra fría.

65-       España se mostró como un país neutral, pero aun asi, eso no gustó para que mandara a enviar a la denominada “División azul” a ayudar a los aliados.

66-       Solicitar su incorporación [España] a los organismos europeos, siendo negada su propuesta puesto que su carácter y contacto con el falanguismo y el comunismo de Hitler y Mussolini.

67-       Al estar acabantes de salir de una guerra civil.


68-       Pero como solución final, será la entrada de los tecnócratas del opus dei, personas prácticamente desideologizadas con formación académica y afectos al régimen.

69-       Dado que el dinero del Banco de España y los productos de primera necesidad no eran infinitos, a Franco se le acababa el tiempo.

70-       Fuero de los estudiantes: mediante el cual se accedía a estudios universitarios.

71-       Fuero del hogar: en el que las mujeres aprendían a realiar correctamente las tareas del hogar.

72-       Otra familia es el grupo de los Tradicionales, los cuales se clasifican de alegales, ya que no están recogidos en la ley, ni tampoco penados.

73-       Una familia es la burguesía financiera central y periférica.

74-       En mi opinión esta Constitución es una constitución ejemplar que todos los países deberían llevar a cabo.

75-       aderencia//adhesión

76-       No reconocía [la constitución] región estatal

77-       Los países integrantes de la OTAN, incluso la Unión Soviética, estaban de acuerdo con la entrada de España en la OTAN.

78-       Pero este sistema [autarquía] solo conllevó penurias al vulgo español.

79-       El mundo si fuera igual en todas partes del mundo sería aburrido [nacionalidades]

80-       Por último tenemos los radicales que eran partidarios de las ideas radicales de esa época. Eran las del grupo centro.

81-       Hubieron personas muy importantes en esta época como Primo de Rivera que fue el primer presidente de la república.

82-       2 tipos de causas y varios tipos de consecuencias. Una de las causas el desarrollo lento del petróleo que conllevó a la guerra civil.


miércoles, 8 de junio de 2011

PROGRAMA ELECTORAL FALLIDO

Hace unos días en Facebook hice la promesa de intentar redactar un programa político para cualquier partido y válido para pactar con cualquiera, no hay límites a las posibilidades, así que…. Un programa flexible, tan elástico como un chicle después de varias horas en la boca de un adolescente, y les digo que lo he intentado, le he dado vueltas al asunto pero no llego a ningún lado, salvo a lo que podría ser un comunicado donde se plasma el resultado del pacto.
            En ese ir y venir, rebuscando papeles, recordando lecturas ya hechas, acosando a Google, y ni aún así. Volví a la lectura para intentar olvidarme de la promesa hecha y comunicar mi fracaso, porque uno de los contactos en Facebook me dijo: “Quedo a la espera” y claro no es cuestión de incumplir lo prometido.
            Pues nada volví a mis lecturas, Sinclair Lewis [1885-1951] me sigue deleitando con Doctor Arrowsmith, Nordicalibros, 2011. Sigo la vida del protagonista desde que llega a la facultad de medicina, y ya cuando llego a la página 346, encuentro algunas ideas que podrán servir para confeccionar ese programa, pero no las interpreto, las transcribo por si sirve de algo. (Lo que si sirve y es muy recomendable es la novela)
            “Se celebraron actos multitudinarios. Pickerbaugh era amplio y vago respecto a sus proyectos políticos. Sí, se oponía a que entrásemos en la guerra europea, pero aseguraba, lo aseguraba sin lugar a dudas, que era partidario de utilizar toda la fuerza de nuestro Gobierno para poner fin a aquella terrible calamidad. Sí, era partidario de unas tarifas elevadas, pero debían ajustarse de manera que los campesinos de su distrito pudiesen comprarlo todo barato. Sí, era partidario de sueldos altos para todos los trabajadores, pero se mantenía firme como una roca, como un peñasco, como una morrena, para proteger la prosperidad de todos los fabricantes, comerciantes y propietarios de bines raíces.
            Mientras atronada esta campaña grande, discurría en Nautilus otra más pequeña y mucho más hábil, para reelegir como alcalde a un tal señor Pugh, amado jefe de Pickerbaugh. El señor Pugh se sentaba bonitamente en los escritorios y era agradable y prometía cosas a todo el mundo que iba a verle; eclesiásticos, jugadores, veteranos de la reserva, representantes de circos, policías y damas de razonable virtud… todo el mundo…
            … F.X. Jordan era un contratista con un generoso interés por la política. Pickerbaugh le llamaba tramposo, y la última vez que había sido elegido (había sido en una Plataforma de Reforma, aunque desde entonces se había convencido a la reforma de que debía portarse bien y ser práctica)” Ob. cit. págs. 346-347.
            No sigo, pero creo que puede ser ilustrativo del contenido de un programa electoral elástico y adaptable a cualquier situación. Las necesidades de cada uno les pondrán en situación para estrujarse el cerebro y parir algo. A mi solo se me ocurrió el comunicado final donde se materializa el pacto después calificarlo de “natural”, “equilibrado” y muchas más lindezas que no voy a repetir, pero que se han dicho
            Ese comunicado final sería: “Dadas las circunstancias actuales [ponga aquí lo que quiera] y el momento [lo mismo, lo que quiera] que atravesamos y en aras de la gobernabilidad de [vale cualquier lugar] hemos firmado [no sé qué] por encima de [vale también cualquier cosa] anteponiendo los intereses generales [igual cuela] a los de nuestras formaciones políticas [cuidado al escribir no pongan deformaciones] Y sin más nos ofrecemos a inmolarnos en el altar del poder los próximos cuatro años.
            En fin, esto es a lo que he llegado.
            Se me olvidaba, muy recomendable la novela de Sinclair Lewis, alguien que retrata muy bien la sociedad norteamericana en un momento determinado de comienzos del siglo pasado.